S’WONDERFUL
Inéditos 2015
Comisaria: Beatriz Escudero
Artistas: Priscila Fernandes, Jordi Ferreiro, Tomasz Furlan, Dora García, Rafael G. Bianchi, Rita Ponce de León, Pilvi Takala, Pedro Torres
La Casa Encendida. Ronda de Valencia, 2. Madrid
20.11.2015 --> 10.01.2016
S’WONDERFUL, junto con Appunti y Aquí hay dragones, completa la triada ganadora del programa Inéditos de 2015. Este programa, convocado anualmente desde 2002 por la Fundación Montemadrid, se ha posicionado como un referente en el arte español actual, dando la oportunidad a jóvenes comisarios a materializar sus proyectos expositivos.
Inéditos 2015
Comisaria: Beatriz Escudero
Artistas: Priscila Fernandes, Jordi Ferreiro, Tomasz Furlan, Dora García, Rafael G. Bianchi, Rita Ponce de León, Pilvi Takala, Pedro Torres
La Casa Encendida. Ronda de Valencia, 2. Madrid
20.11.2015 --> 10.01.2016
S’WONDERFUL, junto con Appunti y Aquí hay dragones, completa la triada ganadora del programa Inéditos de 2015. Este programa, convocado anualmente desde 2002 por la Fundación Montemadrid, se ha posicionado como un referente en el arte español actual, dando la oportunidad a jóvenes comisarios a materializar sus proyectos expositivos.
Con el proyecto S’WONDERFUL, la comisaria Beatriz
Escudero presenta el juego como una metáfora e indaga sobre el potencial que
tiene este concepto aplicado al arte. El juego y lo lúdico como elementos
presentes en el territorio del arte, como conceptos con los que cuestionar y
analizar la realidad. La unión de ambos elementos -lúdico y artístico- que
tiene en Dadá un primer acercamiento, y su continuación con Fluxus bajo un
concepto de “arte-diversión” que reivindica un arte-diversión simple y sin
pretensiones, un concepto que nuevas corrientes obviarán en la búsqueda de una
relación arte-juego que introduzca temas sociales, políticos o educativos.
Si diferenciamos el acto de jugar
del juego en sí, entendemos el acto de jugar como el instinto de jugar,
mientras que el juego sería un entorno contenido en cuanto a espacio y tiempo,
cuyo desarrollo se centra en unos objetivos definidos y se rige por unas
normas. En el juego se pueden inventar las normas y se pueden trasgredir, puede
potencialmente subvertir significados originales dotándolos de nueva
significación, y transformar territorios desplegándose en diferentes ámbitos
con consecuencias imprevisibles. El juego es flexible y de ahí también su
paradoja: puede ser una herramienta al servicio de la educación o puede servir
para la instrucción. El juego posibilita muchas cosas y sus contrarios:
imitación y alejamiento de la realidad; libertad o sujeción a normas estrictas;
puede ser productivo o improductivo; amistoso o competitivo; totalitario o
integrador.
S’WONDERFUL, vista de la exposición. La Casa
Encendida.
En este marco la comisaria
presenta una exposición en la que configura el espacio como un área de juego,
un espacio que recuerda más a los centros de juego privados y cerrados, que a
parques y zonas de recreo. Un entorno delimitado en el que el acto de jugar es
guiado a través de nueve obras presentes, a la que se suma una décima obra
performativa de Jordi Ferreiro. El visitante/espectador se convierte en jugador
al interactuar con las obras y entender sus particularidades, las instrucciones
que rigen su juego y que no aparecen especificadas. Así las obras de Rita Ponce
de León, Pedro Torres, Dora García o Rafael G. Bianchi aluden a significados y
patrones desarticulados a través del juego, a la ruptura del relato hegemónico
en favor del subjetivo, o la comunicación como base para la relación o el
acuerdo. En estas obras no gana el jugador más experimentado, sino el que
pronto aprende las reglas.
Priscila Fernandes, Naar de Speeltuin! [¡Al parque infantil!].
Fotograma. La Casa Encendida.
Otro grupo de obras muestran en
su visionado diferentes formas en las que lo lúdico se extiende a otros
territorios. En la obra de Pilvi Takala lo lúdico actúa como forma de educar a
un grupo de niños en valores de negociación y consenso democrático; dos obras
de Priscila Fernandes plantean la idea del juego infantil y adulto como medio
para la instrucción, y cómo dinámicas participativas esconden intereses de estímulo
de la producción; o Tomasz Furlan quién caricaturiza la rutina de la vida
diaria en la que se han desdibujado las líneas entre el trabajo y el ocio.
Con unas pinceladas Beatriz
Escudero nos acerca a una paradoja del juego que aún esconde más. La
potencialidad del juego y su uso en tan diferentes ámbitos y con objetivos tan
variados ha dejado atrás consideraciones como las de Huizinga y Callois en las
que vida cotidiana y mundo lúdico funcionaban como antítesis. Se da en la
sociedad contemporánea una contaminación entre el tiempo de ocio y el tiempo de
trabajo en lo que Julian Dibbell llama “ludocapitalismo”. El acto de jugar ha
sido fagocitado, la noción de juego ahora ha modificado nuestros hábitos. Como apunta
McKenzie Wark “los juegos ya no son un pasatiempo que existe fuera o en
paralelo a la vida. Ahora son la forma de la vida, de la muerte y del tiempo en
sí”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.