jueves, 28 de enero de 2016

La manzana de Adán y el color

Paz Errázuriz
Sala Bárbara Berganza
Fundación Mafre
16 diciembre 2015 - 28 febrero 2016


En la Sala Bárbara Berganza de la Fundación Mafre, se presentan más de 170 obras de la artista chilena Paz Errázuriz (1944). Muestran el trabajo de la artista desde el comienzo la dictadura de Pinochet hasta la actualidad. Paz, decidió retratar aquellos márgenes de la sociedad chilena que la definen y permanecen invisibilizados, alejándose de la narrativa hegemónica durante la dictadura y los sucesivos gobiernos.

Para evitar críticas similares o repetitivas, me centraré en analizar el contexto de una serie concreta de fotografías, la que corresponde a la serie que realizó entre 1982 y 1987. Durante estos años, Paz, compartió vida con un grupo de transexuales, los cuales sufrían una fuerte represión por parte de la policía y el gobierno . En 1989, se llevó a cabo la exposición La manzana de Adán, presentada en la Galería Ojo de Buey de Santiago y en la sede de una asociación de ayuda a enfermos de sida. El nombre de la exposición no remite a otra idea que a al trozo del fruto prohibido que come Adán en el Paraíso antes de ser expulsado. Es una las formas en las que se llama a la protuberancia en el cuello que normalmente es mas visible en los hombres. Este detalle biológico es un determinante entre personas transexuales. En 1990 se publica un fotol ibro con textos y entrevistas a esta desobediente familia.

Los años 80, en plena crisis del VIH, el dispositivo mediático de criminalización de las sexualidades no normativas es evidente. En este contexto, un gran número de colectivos y personas desde diferentes prácticas y orígenes se conciencian de la necesidad de producir otras representaciones de lo transexual y lo homosexual. Al mismo tiempo que se produce la estrategia mediática de implantar el miedo y el rechazo, se producen desobediencias que luchan por posicionarse desde una vida y sexualidad que rechaza el modelo heteronormativo. Tratan de disipar las mentiras que pesan sobre la enfermedad, luchando por evitar la propagación de la enfermedad y el miedo que la rodea. Algunos de estos grupos son ACT UP! (E.E.U.U) , Radical Gai o LSD (España).

Durante nuestra visita, varios comentamos la diferencia entre las fotografías en blanco y negro y las fotografías en color. La artista, defiende el uso de la fotografía en blanco y negro. En la visita guiada online que ofrece el museo podemos escuchar un audio con las siguientes palabras:

''La fotografía en blanco y negro se caracteriza por la ausencia de color, esto se caracteriza por su naturaleza química. He procesado químicamente mi trabajo en blanco y negro durante mi trayectoria como fotógrafa independiente. Pero existe también otra mirada, que ha significado el rechazo al color por su poder de distracción. En mi caso personal, debido a su directa relación y apego con la realidad que uno cree intervenir creativamente. ¿Puede una metáfora competir con una realidad supuestamente desdichada? ''

¿Cual es el origen del color en la fotografía? ¿Qué significados sobre los cuerpos representados puede tener el uso del blanco y negro? ¿Qué diferencias encontramos entre fotografías a color y fotografías en blanco y negro en la exposición?

Estas son algunas de las preguntas que me planteo sobre la exposición, el contenido de esta serie de fotografías y su fomalización. La fotografía es un dispositivo de representación que ha servido durante siglos al dominio de los cuerpos. La fotografía antropométrica, utilizada por antropólogos y etnólogos durante el S.XIX, es uno de estos ejemplos. También el origen de la fotografía a color nos narra las diferencias raciales. A finales de los 70, las personas negras no eran leídas en su color por las cámaras kodak, haciendo que desaparecieran de la imagen.1 Conociendo la relación de la fotografía con el poder simbólico, ¿Por qué defender la fotografía a color en lugar del b/n?

Por un lado la fotografía en blanco y negro se inscribe en una linea de higienizacion de la mirada, en la que las diferencias son borradas bajo una ficción gris, mezcla sin contradicciones. Por otro lado, el color nos permite huir de estéticas necropolíticas, que envuelven todo bajo una misma perspectiva que fácilmente cae en la victimización de los sujetos, lo que no se encuentra muy distante a objetualización. 

Considero que en la exposición hay una gran diferencia entre lo que narra cada técnica. En las fotografías en color podemos apreciar los cuerpos, que no son ni blancos ni heterosexuales, agenciarse y resistir desde la vida, desde el color.

Sea cual sea la perspectiva que nos interese, sin duda, la exposición de Paz provoca múltiples preguntas y reflexiones que nos ayudan a profundizar en la complejidad de las políticas de la representación y sus significados.

Nando Dorrego.



1 Ver . Color film was built for white people.

https://www.youtube.com/watch?v=d16LNHIEJzs&list=PLTW6YovF_VgftMuh3McRypVHFNcFYYVFy&index=8

1 comentario:

  1. No sé si el problema del color es el problema fundamental de su trabajo.

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.