viernes, 8 de enero de 2016

Are we (still) laughing way too proud?


Abdul Vas
Rock the blues away
Galería L21
14 de noviembre de 2015 - 9 de enero de 2016


Rock the blues away es el título del tercer sencillo del último álbum editado por el grupo de rock australiano AC/DC. El mismo nombre recibe la exposición dedicada a Abdul Vas en la galería L21, con la que anuncian la representación del artista. La galería declara haberlo elegido por relacionarse con su obra desde lo que conoce y no por preocupaciones externas que pudiesen llevarlo a generar “retóricas vacías de contenido.” El artista, que nació en Maracay en 1981 y actualmente está afincado en Madrid, ha expuesto en las galerías españolas Casado Santapau y Galería Senda, el Museo de Arte Contemporáneo de Chile y fue seleccionado para la Bienal de Beijing en 2009. 

La trayectoria de Vas comienza con pintadas del logo de AC/DC en la calle. Desde entonces, la banda de los hermanos Youth será el motor de una serie de obras ricas tanto en motivos como en técnicas. Ahora nosotros, desde la calle, podemos comenzar a ver la exposición a través de la vitrina, en la que se expone la copia que hace Abdul Vas de un dibujo de Brian Johnson, vocalista del grupo.

Pero, ¿por qué AC/DC? A través de su obra Vas honra e idolatra la música de los australianos por tener un carácter atemporal, por ser clásicos, allí donde empieza todo. El artista concibe su creación como una ofrenda. Por eso, estamos ante un conjunto de piezas que remiten repetida y literalmente al contexto que envuelve a la banda de rock.



La galería intenta acercanos a ese contexto a través de una instalación que recoge el amplio repertorio de discos, revistas y carteles de la colección personal del artista. Los objetos enmarcan los lienzos Missing since KKK (2007), Sir Cattecumennok van Paramaribo (2007) y una serie de dibujos. La meticulosa retícula en el cubo blanco contrasta con el universo simbólico del artistas: hombres con cabeza de pollo, béisbol, camiones y rock and roll. Todos estos motivos son el resultado de imágenes que fueron minando su mirada desde la infancia como las pinturas de Marc Chagall, los modelos de pollos utilizados por AC/DC en la gira Razor´s edge; los camiones Navistar, que fueron el medio de transporte de la banda en su gira americana y protagonistas de la película de culto Maximum Overdrive; los dibujos de James Erson o el equipo de beisbol Cincinnati Reds. A partir de estas fuentes es capaz de generar piezas caracterizadas por la originalidad de sus figuras, que encierra en un microcosmos llamado Kippleland.

Este ejercicio de devoción de Vas nos deja una transposición de los modelos y sistemas tradicionales del arte a la cultura de masas. La cultura popular como iconografía, el fanatismo como veneración, el concierto como liturgia, la composición de documentos en la pared como retablo, pero sobre todo, el arte como medio de conexión con lo venerado. 



Formalmente se mueve en una gama que él define como sólida y precisa. Su formación en Bellas Artes le permite transitar cómodamente entre collage, dibujo, grafiti, fanzine, cartel o fotografía, además de la publicación de For those about to power. En Rock the blues away se exponen dos collages: Powerage (2007) y Brian Johnson (2014). El primero es un claro ejemplo de los estilizados camiones de carga que tan cerca están de la iconografía americana del truck cowboy y  que transforma en personajes llamados Cucarachones. El front man Brian Johnson es uno de las figuras más codificadas en sus obras, por eso en este collage se da la licencia de dejarnos intuir su perfil recortado sobre un fondo neutro. 


Así como Vas encuentra la inmortalidad en la música de AC/DC, también él intenta generar modelos atemporales, futuros clásicos. El peligro que corre Abdul Vas es el mismo que AC/DC: el de seguir creyendo que, aún después de 40 años, siguen cantando extremadamente fuerte y riendo con demasiada arrogancia.

1 comentario:

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.