¿Cómo creamos nuevas relaciones con viejas terminologías?
Galeria
Gurrirán
Julián
Valle
En
la Galeria Gurriarán se presentó la Exposición de Julián Valle
(1963). Lo que primero me sorprendió fue el texto de sala, en el
cual encontramos una reflexión del artista sobre un cuadro de
Alberto Durero. Es una interesante y arriesgada forma de presentar la
obra, en la que se omite hablar de la producción propia para
establecer un diálogo más complejo con el espectador. En la
galería, poco convencional habitada por otros cuadros y objetos
personales del galerista, encontramos una serie de pinturas, libretas
con dibujos y poemas y esculturas.
Es
notable como a Julián Valle le interesa la geología. En las
libretas podemos encontrar dibujos hechos con restos de ramas
encontradas en el campo. Son restos de la naturaleza, que son
reutilizados por el artista para la producción visual. Julián nos
adentra en el paisaje, en la naturaleza a través de los detritos de
la misma. En sus pequeñas esculturas encontramos una referencia geológica clara, parece haber sacado la tierra de su propio lugar,
nos traslada a un espacio intersticio entre lo ficticio y lo real.
Mientras Richard Serra, un gran número de artistas 'povera',
elaboran sus obras en relación a los detritos de la naturaleza en la
propia naturaleza, Julián nos trae estos detritos al espacio
expositivo.
Las
pinturas, se inscriben en una línea propia del virtuosismo, en ella
el paisaje realista se impone sobre el espectador. La referencia
utilizada en la hoja de sala, Pond
in the Wood.
De 1496, es uno de los posibles primeros paisajes pintados en
occidente. Julián usa el cuadro como referencia para hablarnos del
la ausencia del espectador frente a un paisaje que se impone.
Considero interesante el ejercicio llevado a cabo por Julián, al
mismo tiempo que encuentro ciertas contradicciones. Es complejo
pensar que una pintura de paisaje realista pueda tener el mismo
efecto hoy en un espectador actual. ¿Sirve seguir produciendo el
mismo tipo de representación que hace mas de 500 años? ¿Cómo
recibe el espectador contemporáneo las obras?
En
mi opinión, Julián rescata términos de la pintura de paisaje pero
no las relaciones con el espectador. En la propia obra de Durero, una
parte del cuadro se encuentra sin pintar. Así los árboles se
encuentran a medio hacer, se evaporan en el cielo, produciendo un
choque con el espectador que espera, y estaba acostumbrado,
encontrarse con un cuadro terminado. ¿Cuál sería ese árbol sin
pintar, esa evaporación en el cielo, que traslade al espectador
contemporáneo al campo de la reflexión, en lugar de la pura
experimentación visual?
1. Julián Valle. La piel como un río. Gres. 13.5 x 9.5 x 14.2 cm.
2. Julián Valle.Vultum tuum. Josquin Desprez. Óleo sobre lino. 90 x 103 cm.
3. Albrecht Dürer .Pond in the Wood. c. 1496 .Acuarela y gouaches s. papel, 262 x 374 mm. British Museum, London